Historia de la Nanotecnología
Historia de la Nanotecnología
Existen cosas muy pequeñas en la naturaleza, por ejemplo, nuestro organismo descompone la comida en partículas de tamaño nanométrico durante el proceso digestivo a fin de aumentar nuestra capacidad de asimilación de los nutrientes.
El tamaño nanométrico se refiere a algo que está medido en nanómetros. Los nanómetros son una unidad de medida de longitud. Equivale a la billonésima parte de un metro. Para dimensionar lo pequeño que es un nanómetro.
El estudio de las nanopartículas no es nuevo. El concepto de “nanómetro” fue propuesto por primera vez por Richard Zsigmondy, el Premio Nobel de Química de 1925. La idea de manipular la materia a nivel atómico, la introdujo el Premio Richard Feynman en 1959, durante una reunión de la Sociedad Estadounidense de Física, en la que presentó una conferencia titulada “Hay mucho espacio en el fondo”. Con esta novedosa idea, surgió la nanotecnología moderna. Quince años después, Norio Taniguchi utiliza la “nanotecnología” para describir procesos de semiconductores que ocurrían en el orden de un nanómetro.
La época dorada del desarrollo de la nanotecnología se dió en la década de los 80s con el descubrimiento de los fullerenos por Kroto, Smalley y Curl y el desarrollo de nanotubos de carbono por el científico japonés, Iijima. A raíz de esto surge un especial interés en los campos emergentes de la nanociencia y la nanotecnología.
La nanociencia se encarga de estudiar las propiedades de los materiales, objetos y fenómenos a escala nanométrica. Gracias a los resultados de la nanociencia, es posible el desarrollo de la nanotecnología.
La Nanotecnología es una ciencia que sirve para crear nuevos materiales con formas, composición y tamaños específicos. Es decir que, utiliza los conocimientos de la nanociencia para producir diversos materiales a partir de nanopartículas. Por lo que es tecnología a escala nanométrica. Pero te preguntarás ¿qué es una nanopartícula? pues, es una única partícula de materia, cuyo tamaño oscila entre 1 y 100 nanómetros. Son tan pequeñas, que solo se pueden observar con instrumentos especiales como los microscopios de fuerza atómica o microscopios electrónicos.
Si se logra controlar el tamaño o la forma de las nanopartículas, entonces se pueden crear materiales con propiedades interesantes y comportamientos específicos que conforman los llamados nanomateriales. Ejemplos de estos son las nanofibras, los nanotubos, los fulerenos y el grafeno. Los nanomateriales se generan teniendo como base cualquiera de los elementos de la tabla periódica, pero el más comúnmente utilizado es el Carbono.
Usos de la Nanotecnología
Las aplicaciones de la nanotecnología y los nanomateriales abarcan todo tipo de sectores industriales. Lo más habitual es encontrarlos en estas áreas:
ELECTRÓNICA
Transistores de grafeno y pantallas OLED en dispositivos electrónicos ofrecen mayor velocidad y mejor calidad de imagen.
ENERGÍA
Paneles solares de perovskita y baterías avanzadas con nanomateriales mejoran la eficiencia y capacidad de almacenamiento.
BIOMEDICINA
Doxil usa nanopartículas para dirigir el tratamiento contra el cáncer y nanosensores mejoran el diagnóstico temprano de enfermedades.
MEDIO AMBIENTE
Nanofiltros para purificación de agua y nanopartículas para descontaminar suelos.
ALIMENTACIÓN
Nanopesticidas y sensores nanotecnológicos optimizan el control de plagas y la gestión de cultivos
MATERIALES
Revestimientos autolimpiantes y equipos deportivos más ligeros y duraderos gracias a nanotubos de carbono
DEFENSA Y SEGURIDAD
Chalecos antibalas más ligeros y sensores de detección de amenazas mejoran la protección y seguridad.
Comentarios
Publicar un comentario